#ElPerúQueQueremos

Breve comentario sobre el Monetarismo y Milton Friedman

Publicado: 2015-06-24


Breve comentario sobre el Monetarismo y Milton Friedman

Teoría Monetarista:

La teoría monetaria actualmente de moda, tiene su origen en la obra de Milton Friedman, el influyente economista de la escuela de Chicago y firme defensor de la denominada economía de libre mercado, que minimizaba la importancia de las externalidades negativas que podrian ocurrir, y ocurren, cuando se deja a la economía al libre albedrío, ignoraba las imperfecciones de información y otras cuestiones relacionadas con los problemas de "agencia". Aunque sus estudios pioneros sobre los actores determinantes del consumo le valieron con toda justicia el Premio Nobel de Economía, su fe en el libre mercado se basaba más en una convicción ideológica que en el analisis económico. Decía el también Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz que cuando discutía con Milton Friedman sobre las consecuencias de la información imperfecta o sobre los mercados de riesgos incompletos, Friedman sencillamente no era capaz o no quería comprender que los resultados mostraban que los mercados con las condiciones presentadas (información incompleta). Y solo se limitaba a saber que tenían que ser "erróneos". Friedman y otros economistas del libre mercado, tenían otras dos respuestas: Aunque los resultados teóricos fueran ciertos, eran "curiosidades", excepciones que confirmaban la regla; y aunque los problemas fueran generalizados, no se podía confiar en que el gobierno los resolviera.

Política Económica:

Las políticas económicos, que se iban mas por el lado de monetario, que propugnaba Milton Friedman era que que la circulación monetaria debía mantenerse fija acorde el crecimiento de la producción, igual al ritmo de crecimiento de la PEA y también al de la productividad. El Premio Nobel insistía en que debía dejarse de lado la Política Fiscal, pues a su vez, decía que el Estado debía tener cero intervención en el mercado y más aún debía tener un gobierno pequeño pues una gran intervención hacía el mercado o un gobierno grande(impuestos más alto, por ejemplo) implicaba una economía más ineficiente y más perjudicial para todas las clases y aún más para las clases más bajas. Actualmente algunos economistas consideran que la Politica Monetaria no se puede utilizar para estabilizar a la economía y asegurarle un pleno empleo pero no le preocupaba demasiado al Nobel pues creía que la economía a largo plazo llegaría al pleno empleo.

Banca Libre:

Sobre la Gran Depresión, que aconteció en 1929, el jueves negro, Milton Friedman decía que, al contrario de lo que muchos economistas han reconocido fue la demasiada libertad del sistema financiero al actuar en sus especulaciones, fue el fracaso del gobierno. Pues comentaba en sus clases de Politicas económicas que la Reserva Federal dejó de hacer lo que tenía que hacer, que era mantener oferta monetaria fija a las actividades económicas para que el consumidor tenga en sus bolsillos lo suficiente para ahorrar e invertir y consumir al nivel de dicha actividad, pues al contrario disminuyó y el FED no hizo nada para revertir ese acontecimiento económico. En el año 2008 cuando se dio la crisis financiera en Estados Unidos y gran parte de Europa, supuestamente tanto el FED y el BCE habían aprendido de su error, sobre la oferta monetaria. Ber Bernanke, director del FED, sabía sobre las críticas que le habían echo los conservadores sobre la crisis y entonces inundó de liquidez a la economía estadounidense, este amento masivo masivo de la cantidad monetaria en la economía, (800 000 en el 2007 hasta 2,93 billones de dólares en el 2012). salvó a los bancos inquebrantables, tales bancos que son tan grandes como para quebrar, un actual gobernador del FED comentó en una entrevista del 2013 que "Si eran demasiado grandes para quebrar entonces eran tan grandes para existir." pero volvamos al enfoque central, Ayudó a no quebrar a los Bancos inquebrantables pero no ayudó a solucionar la recesión,

Milton Friedman también comentaba mucho sobre la banca, decía que la banca debía ser libre sin ningún tipo de politíca que limitaran su actuar, pues cualquier politíca que restringiría el actuar de la banca generaría ineficiencia para la economía. El economista seguía defendiendo una banca libre aún cuando en el siglo XX se demostró el fracaso de esa idea. Pero había gente que quedó convencida de esto, y uno de ellos fue el dictador chileno Augusto Pinochet.

Su encuentro con Pinochet y sus politicas:

Fue curioso como se ocasionó esto ya que pues cuando Milton Friedman fomentaba la cero intervención del Estado a la economía fue asesor de un dictador como lo fue Augusto Pinochet, que a todas luces sabemos que un dictador es quién tiene la concentración de todos los poderes del Estado, el los romanos en tiempo de crisis elegían para que pueda controlarlo todo,

Las tratos especulativos que realizaron los grandes empresarios chilenos y las malas políticas económicas realizadas en el gobierno de Salvador Allende hicieron que la economía chilena sufriera una hiperinflación , en ese contexto liberar los precios era una de las politicas economicas que con urgencia recomendaba Milton Friedman a Pinochet y también una banca libre lo que trajo consigo una muy rápida creación de bancos y la gran cantidad de aumentos de creditos lo que provocó que Chile tuviera un gran crecimiento pero efímero solo duraron un par de años hasta que en 1982, el estallido de la crisis era inevitable, Chile le tomó 25 años aproximadamente devolver las deudas que había contraído.

Aún con las consecuencias negativas que dejó la dictadura de Pinochet sobre la banca libre, la idea de que el sector financiero actúa mejor libremente que regulado tuvo gran acogida, tanto asi qu Alan Greenspan, el presidente de la FED, apoyó esas practicas estás medidas desde la época del presidente Bush y fue lo que aceleró el proceso de la crisis ya que las practicas especulativas tanto en el sector financiero y en el sector inmobiliario se incrementaban rápidamente tanto como el proceso de compra y venta de bonos y de casas. Las burbujas han formado parte del capitalismo occidental desde sus comienzos, desde el furor por los bulbos de tulipán en los Países Baos en 1637 hasta la burbuja de la vivienda de 2003-2007. Y una de las responsabilidades de las autoridades monetarias a la hora de garantizar la estabilidad económica es impedir la formación de ese tipo de burbujas.

Fracaso del monetarismo y su reemplazo sobre la obsesión del "objetivo de la inflación estable"

El monetarismo se basaba en el supuesto de que la velocidad de circulación, la cantidad de canje del billete, era contaste, y aunque algunos países y en algunos lugares eso había sido cierto, en la siempre cambiante economía global de finales del siglo XX, no lo era. La teoría quedó totalmente desacreditada apenas unos años después de que hiciera furor entre los banqueros centrales. Una vez que abandonaron a toda prisa el monetarismo, buscaron una nueva religión que fuera acorde con su fe en la mínima intervención en los mercados. La concentración en la teoría de los objetivos de inflación. Por ese sistema, los bancos centrales debían escoger una tasa de inflación( En Perú se ha puesto de moda el 3%), y cuando la inflación superaba esa tasa, tenían que elevar los tipos de interés. La subida de los tios de interés amortiguaría el crecimiento y frenaría la inflación. Aunque en los ultimos años se puso al pleno del debate sobre la importancia del Desempleo con respecto a la inflación pues sabemos que tienen una relación inversas esas dos


Escrito por

Cesar Chavez

Estudiante de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creador de la página https://www.facebook.com/Todoseconomia223?fref=t


Publicado en

Economía para todos

Escribo sobre economía y política. Estudio Economia en UNMSM. Tengo una página https://www.facebook.com/Todoseconomia223?fref=ts